COMPEX FIT 1.0

Categoría de programas

Fitness

Reafirmar brazos, Tonificar muslos, Fortalecer abdomen, Aumentar pectoral, Definir abdominales, Esculpir glúteos, Desarrollar Bíceps Fortalecer Cuádriceps

Recuperación/Masaje

Masaje relajante

Anti-dolor

Anti-dolor TENS

  • Estimulador
  • Set de 4 cables Snap
  • Cargador
  • 4 electrodos Snap 5×10 cm
  • 8 electrodos Snap 5×5 cm
  • Bolsa de transporte
  • Manual de instrucciones

MI, ¿CÓMO FUNCIONA?

MI-SCAN

Escanea el músculo y automáticamente ajusta los parámetros del electroestimulador a tu fisiología.

COMPEX FIT 3.0

Categoría de programas

Fitness

Reafirmar brazos, Tonificar muslos, Fortalecer abdomen, Aumentar pectoral, Definir abdominales, Esculpir glúteos, Musculación, Capilarización, Drenaje linfático

Recuperación/Masaje

Masaje relajante, Masaje regenerativo 

Anti-dolor

Anti-dolor TENS, Descontracturante, Dolor muscular, Dolor cervical, Dolor lumbar, Tendinitis, Piernas pesadas, Prevención calambres

REHABILITACIÓN

Amiotrofia

MI, ESTIMULACIÓN

PERSONALIZADA PARA CADA FISIOLOGÍA

Equipado con la exclusiva tecnología MI (Muscle Inteligence), los electroestimuladores Compex se adaptan a cada uno de tus músculos para proporcionarte un trabajo más efectivo, mientras disfrutas de un confort inigualable y un mejor rendimiento.

COMO ÚTILIZAR

Colocación de electrodos

El tamaño de los electrodos -grande o pequeño- y su colocación sobre el grupo muscular que se quiere estimular, son elementos primordiales para el confort y la eficacia del trabajo que realices. Por ello, te recomendamos poner siempre un cuidado especial y seguir las colocaciones recomendadas. Para visualizar las diferentes posibilidades de colocación de los electrodos.

Posición de estimulación

La posición de estimulación depende del grupo muscular que se desee estimular. Las distintas posiciones propuestas se indican claramente con pictogramas colocados al lado de los dibujos de colocación de los electrodos.

Para los programas que producen contracciones musculares muy visibles, se recomienda trabajar de forma isométrica, lo que quiere decir que se deben fijar los extremos del miembro de forma que no tenga movimiento. Por ejemplo, durante la estimulación de los cuádriceps, la persona se sentará con los tobillos fijos, impidiendo así, la extensión de las rodillas.

Trabajar de esta forma permite una estimulación con total seguridad. Por otra parte, ello permite limitar el acortamiento del músculo durante la contracción y por tanto evitar los riesgos de calambres que de ello podrían derivarse. Al trabajar los gemelos, se producirá la extensión del pie, por lo que se aconseja colocar una carga en los hombros o sujetarse de algún modo para que esta extensión no se produzca y la contracción sea estática.

Salvo indicaciones concretas relativas a un programa particular, no se trabajará de forma dinámica sin resistencia.

Para los programas de las categorías Vascular, Masaje Anti-dolor, y el programa Recuperación Activa, que no producen contracciones musculares potentes, colóquese de la forma más cómoda posible.

Ajuste intensidad/energía

Cuando estimulamos un músculo, el número de fibras que trabajan depende de la energía de estimulación.

Por consiguiente, hay que utilizar energías de estimulación altas con el objetivo de reclutar el mayor número posible de fibras musculares. Por debajo de una energía de estimulación alta, el resultado obtenido será mínimo. Si el número de fibras reclutadas en el músculo estimulado es demasiado bajo no permitirà una mejora significativa del rendimiento de dicho músculo.

La mejora de un músculo estimulado será mayor cuanto más elevada sea la cantidad de fibras que trabajan. Si sólo se estimula una cantidad muy pequeña de fibras, tan sólo progresarán esas fibras, en cambio si estimulamos una cantidad mucho más elevada, progresarán muchas más fibras y obtendremos un mejor resultado.

Por lo tanto, deberá trabajar energías de estimulación máximas, es decir, siempre a la máxima intensidad soportable.

Por supuesto, no se trata de alcanzar la energía de estimulación máxima desde el primer día de utilización. El que no haya practicado nunca la estimulación Compex previamente efectuará unas sesiones del programa Iniciación muscular, con una energía capaz de producir potentes contracciones musculares, para habituarse a la electroestimulación. Posteriormente, podrá iniciar su primer ciclo de estimulación con su programa y nivel específicos. Tras el calentamiento, que debe producir claras sacudidas musculares, hay que subir progresivamente la energía de estimulación, de contracción en contracción, durante los tres o cuatro primeros minutos de la secuencia de trabajo. También hay que ir avanzando en las energías utilizadas de sesión en sesión, sobre todo durante las tres primeras sesiones de un ciclo. A partir de la cuarta sesión es habitual para un usuario de complexión media alcanzar energías bastante elevadas.

Progresión en los niveles

Por lo general, no está aconsejado ir aumentando rápidamente los niveles para llegar lo antes posible al nivel más alto.

Los distintos niveles se corresponden con una progresión en el entrenamiento, y hay que dejar a los músculos el tiempo necesario para adaptarse, y así, que se produzca la sobrecompensación.

El error más frecuente consiste en ir pasando de nivel en nivel a medida que utilizamos energías de estimulación más elevadas. El número de fibras que se someten a la estimulación depende de la intensidad/energía de estimulación; por otro lado la naturaleza y la cantidad de trabajo que efectúan dichas fibras dependen del programa y del nivel. El objetivo consiste, primero, en progresar en las intensidades / energías de estimulación, y, a continuación, en los niveles. Y es que cuanto más fibras se estimulen, más fibras van a progresar. Pero la velocidad del progreso de dichas fibras, así como su aptitud para funcionar con un régimen más elevado, dependen del programa y del nivel utilizados, del número de sesiones semanales, de la duración de dichas sesiones y de las características intrínsecas del usuario.

Lo más sencillo y habitual es subir el nivel en el programa elegido cuando se pasa a un nuevo ciclo de estimulación.

También se puede subir un nivel durante un mismo ciclo, en cuyo caso se aconseja no hacerlo antes de trabajar tres semanas como mínimo con el mismo nivel.

No se cambia de nivel durante un uso esporádico o como mantenimiento. Tampoco se cambia de nivel en un ciclo intenso o agresivo corto de tres a cuatro semanas. Por el contrario, en uso clásico, durante un ciclo de seis semanas, se puede pasar al nivel superior después de tres semanas. Asimismo, en un ciclo intenso o agresivo de seis a ocho semanas, se podrá subir un nivel después de tres o cuatro semanas.

Alternancia sesión/entrenamiento

Las sesiones de estimulación pueden realizarse antes, después o durante el entrenamiento voluntario.

Cuando se efectúa entrenamiento voluntario y estimulación durante una misma sesión, se recomienda, por lo general, realizar primero el entrenamiento voluntario y, después la electroestimulación, así, el entrenamiento voluntario no se hará sobre un músculo ya fatigado. Ello es especialmente importante para los entrenamientos de fuerza y de fuerza explosiva.

A partir de siete sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe siete sesiones por semana hará cinco días de estimulación, a razón de una sesión al día, y un día con dos sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará un día de descanso. El que efectúe diez sesiones por semana hará, preferentemente, cinco días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán dos días de descanso.

Planificación de las sesiones

Planificación de las sesiones de estimulación durante la semana se plantea desde el momento en el que se efectúan 2 entrenamientos semanales.

En caso de que se planifiquen hasta 6 sesiones por semana, se recomienda separar dichas sesiones el máximo posible. Por ejemplo, la persona que efectúe 3 sesiones semanales las realizará a razón de 1 sesión cada 2 días (trabajar a días alternos). El que efectúe 6 sesiones, realizará 6 jornadas de estimulación y 1 dia de descanso.

A partir de 7 sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe 7 sesiones por semana hará 5 días de estimulación, a razón de 1 sesión al día, y un día realizar 2 sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará 1 día de descanso. El que efectúe 10 sesiones por semana hará, preferentemente, 5 días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán 2 días de descanso.

Importante: No usar 2 programas de trabajo en el mismo grupo muscular.

QUE HAY EN LA CAJA

  • Estimulador
  • Set de 4 cables Snap
  • Cargador
  • Cable MI-Sensor
  • 4 electrodos Snap 5×10 cm
  • 8 electrodos Snap 5×5 cm
  • Bolsa de transporte
  • Manual de instrucciones

MI, ESTIMULACIÓN

PERSONALIZADA PARA CADA FISIOLOGÍA

Equipado con la exclusiva tecnología MI (Muscle Inteligence), los electroestimuladores Compex se adaptan a cada uno de tus músculos para proporcionarte un trabajo más efectivo, mientras disfrutas de un confort inigualable y un mejor rendimiento.

MI, ¿CÓMO FUNCIONA?

MI-SCAN

Escanea el músculo y automáticamente ajusta los parámetros del electroestimulador a tu fisiología.

COMPEX SP 2.0

Categoría de programas

Preparación física

Resistencia, Fuerza resistencia, Fuerza, Fuerza explosiva, Musculación, Calentamiento, Capilarización

Recuperación/Masaje

Recuperación entrenamiento, Masaje relajante, Disminución agujetas

Anti-dolor

Anti-dolor TENS, Descontracturante, Dolor muscular, Dolor lumbar, Piernas pesadas, Prevención calambres

Fitness

Reafirmar brazos, Tonificar muslos, Definir abdominales, Esculpir glúteos

QUE HAY EN LA CAJA

  • Estimulador
  • Set de 4 cables Snap
  • Cargador
  • Cable MI-Sensor
  • 4 electrodos Snap 5×10 cm
  • 8 electrodos Snap 5×5 cm
  • Bolsa de transporte
  • Manual de instrucciones

COMO ÚTILIZAR

Colocación de electrodos

El tamaño de los electrodos -grande o pequeño- y su colocación sobre el grupo muscular que se quiere estimular, son elementos primordiales para el confort y la eficacia del trabajo que realices. Por ello, te recomendamos poner siempre un cuidado especial y seguir las colocaciones recomendadas. Para visualizar las diferentes posibilidades de colocación de los electrodos.

Posición de estimulación

La posición de estimulación depende del grupo muscular que se desee estimular. Las distintas posiciones propuestas se indican claramente con pictogramas colocados al lado de los dibujos de colocación de los electrodos.

Para los programas que producen contracciones musculares muy visibles, se recomienda trabajar de forma isométrica, lo que quiere decir que se deben fijar los extremos del miembro de forma que no tenga movimiento. Por ejemplo, durante la estimulación de los cuádriceps, la persona se sentará con los tobillos fijos, impidiendo así, la extensión de las rodillas.

Trabajar de esta forma permite una estimulación con total seguridad. Por otra parte, ello permite limitar el acortamiento del músculo durante la contracción y por tanto evitar los riesgos de calambres que de ello podrían derivarse. Al trabajar los gemelos, se producirá la extensión del pie, por lo que se aconseja colocar una carga en los hombros o sujetarse de algún modo para que esta extensión no se produzca y la contracción sea estática.

Salvo indicaciones concretas relativas a un programa particular, no se trabajará de forma dinámica sin resistencia.

Para los programas de las categorías Vascular, Masaje Anti-dolor, y el programa Recuperación Activa, que no producen contracciones musculares potentes, colóquese de la forma más cómoda posible.

Progresión en los niveles

Por lo general, no está aconsejado ir aumentando rápidamente los niveles para llegar lo antes posible al nivel más alto.

Los distintos niveles se corresponden con una progresión en el entrenamiento, y hay que dejar a los músculos el tiempo necesario para adaptarse, y así, que se produzca la sobrecompensación.

El error más frecuente consiste en ir pasando de nivel en nivel a medida que utilizamos energías de estimulación más elevadas. El número de fibras que se someten a la estimulación depende de la intensidad/energía de estimulación; por otro lado la naturaleza y la cantidad de trabajo que efectúan dichas fibras dependen del programa y del nivel. El objetivo consiste, primero, en progresar en las intensidades / energías de estimulación, y, a continuación, en los niveles. Y es que cuanto más fibras se estimulen, más fibras van a progresar. Pero la velocidad del progreso de dichas fibras, así como su aptitud para funcionar con un régimen más elevado, dependen del programa y del nivel utilizados, del número de sesiones semanales, de la duración de dichas sesiones y de las características intrínsecas del usuario.

Lo más sencillo y habitual es subir el nivel en el programa elegido cuando se pasa a un nuevo ciclo de estimulación.

También se puede subir un nivel durante un mismo ciclo, en cuyo caso se aconseja no hacerlo antes de trabajar tres semanas como mínimo con el mismo nivel.

No se cambia de nivel durante un uso esporádico o como mantenimiento. Tampoco se cambia de nivel en un ciclo intenso o agresivo corto de tres a cuatro semanas. Por el contrario, en uso clásico, durante un ciclo de seis semanas, se puede pasar al nivel superior después de tres semanas. Asimismo, en un ciclo intenso o agresivo de seis a ocho semanas, se podrá subir un nivel después de tres o cuatro semanas.

Alternancia sesión/entrenamiento

Las sesiones de estimulación pueden realizarse antes, después o durante el entrenamiento voluntario.

Cuando se efectúa entrenamiento voluntario y estimulación durante una misma sesión, se recomienda, por lo general, realizar primero el entrenamiento voluntario y, después la electroestimulación, así, el entrenamiento voluntario no se hará sobre un músculo ya fatigado. Ello es especialmente importante para los entrenamientos de fuerza y de fuerza explosiva.

A partir de siete sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe siete sesiones por semana hará cinco días de estimulación, a razón de una sesión al día, y un día con dos sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará un día de descanso. El que efectúe diez sesiones por semana hará, preferentemente, cinco días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán dos días de descanso.

Planificación de las sesiones

Planificación de las sesiones de estimulación durante la semana se plantea desde el momento en el que se efectúan 2 entrenamientos semanales.

En caso de que se planifiquen hasta 6 sesiones por semana, se recomienda separar dichas sesiones el máximo posible. Por ejemplo, la persona que efectúe 3 sesiones semanales las realizará a razón de 1 sesión cada 2 días (trabajar a días alternos). El que efectúe 6 sesiones, realizará 6 jornadas de estimulación y 1 dia de descanso.

A partir de 7 sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe 7 sesiones por semana hará 5 días de estimulación, a razón de 1 sesión al día, y un día realizar 2 sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará 1 día de descanso. El que efectúe 10 sesiones por semana hará, preferentemente, 5 días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán 2 días de descanso. 

Importante: No usar 2 programas de trabajo en el mismo grupo muscular.

MI, ELECTROESTIMULACIÓN PERSONALIZADA

PERSONALIZADA PARA CADA FISIOLOGÍA

Equipado con la exclusiva tecnología MI (Muscle Inteligence), los electroestimuladores Compex se adaptan a cada uno de tus músculos para proporcionarte un trabajo más efectivo, mientras disfrutas de un confort inigualable y un mejor rendimiento.

MI, ¿CÓMO FUNCIONA?

MI-SCAN

Escanea el músculo y automáticamente ajusta los parámetros del electroestimulador a tu fisiología.

MI-TENS

Facilita el a juste de la intensidad de estimulación en el programa Anti-dolor TENS para asegurar unos resultados óptimos.

MI-RANGE

indica el nivel óptimo de estimulación durante la realización de los programas de Recuperación y Masaje.

En todos los canales

COMPEX SP 4.0

Categoría de programas

Preparación física

Resistencia, Fuerza resistencia, Fuerza, Fuerza explosiva, Musculación, Calentamiento, Capilarización

Recuperación/Masaje

Recuperación entrenamiento, Masaje relajante, Disminución agujetas

Anti-dolor

Anti-dolor TENS, Descontracturante, Dolor muscular, Dolor lumbar, Piernas pesadas, Prevención calambres

Rehabilitación

Amiotrofia, Fortalecimiento

Fitness

Reafirmar brazos, Tonificar muslos, Fortalecer abdomen, Definir abdominales, Esculpir glúteos

COMO ÚTILIZAR

Colocación de electrodos

El tamaño de los electrodos -grande o pequeño- y su colocación sobre el grupo muscular que se quiere estimular, son elementos primordiales para el confort y la eficacia del trabajo que realices. Por ello, te recomendamos poner siempre un cuidado especial y seguir las colocaciones recomendadas. Para visualizar las diferentes posibilidades de colocación de los electrodos.

Posición de estimulación

La posición de estimulación depende del grupo muscular que se desee estimular. Las distintas posiciones propuestas se indican claramente con pictogramas colocados al lado de los dibujos de colocación de los electrodos.

Para los programas que producen contracciones musculares muy visibles, se recomienda trabajar de forma isométrica, lo que quiere decir que se deben fijar los extremos del miembro de forma que no tenga movimiento. Por ejemplo, durante la estimulación de los cuádriceps, la persona se sentará con los tobillos fijos, impidiendo así, la extensión de las rodillas.

Trabajar de esta forma permite una estimulación con total seguridad. Por otra parte, ello permite limitar el acortamiento del músculo durante la contracción y por tanto evitar los riesgos de calambres que de ello podrían derivarse. Al trabajar los gemelos, se producirá la extensión del pie, por lo que se aconseja colocar una carga en los hombros o sujetarse de algún modo para que esta extensión no se produzca y la contracción sea estática.

Salvo indicaciones concretas relativas a un programa particular, no se trabajará de forma dinámica sin resistencia.

Para los programas de las categorías Vascular, Masaje Anti-dolor, y el programa Recuperación Activa, que no producen contracciones musculares potentes, colóquese de la forma más cómoda posible.

Ajuste intensidad/energía

Cuando estimulamos un músculo, el número de fibras que trabajan depende de la energía de estimulación.

Por consiguiente, hay que utilizar energías de estimulación altas con el objetivo de reclutar el mayor número posible de fibras musculares. Por debajo de una energía de estimulación alta, el resultado obtenido será mínimo. Si el número de fibras reclutadas en el músculo estimulado es demasiado bajo no permitirà una mejora significativa del rendimiento de dicho músculo.

La mejora de un músculo estimulado será mayor cuanto más elevada sea la cantidad de fibras que trabajan. Si sólo se estimula una cantidad muy pequeña de fibras, tan sólo progresarán esas fibras, en cambio si estimulamos una cantidad mucho más elevada, progresarán muchas más fibras y obtendremos un mejor resultado.

Por lo tanto, deberá trabajar energías de estimulación máximas, es decir, siempre a la máxima intensidad soportable.

Por supuesto, no se trata de alcanzar la energía de estimulación máxima desde el primer día de utilización. El que no haya practicado nunca la estimulación Compex previamente efectuará unas sesiones del programa Iniciación muscular, con una energía capaz de producir potentes contracciones musculares, para habituarse a la electroestimulación. Posteriormente, podrá iniciar su primer ciclo de estimulación con su programa y nivel específicos. Tras el calentamiento, que debe producir claras sacudidas musculares, hay que subir progresivamente la energía de estimulación, de contracción en contracción, durante los tres o cuatro primeros minutos de la secuencia de trabajo. También hay que ir avanzando en las energías utilizadas de sesión en sesión, sobre todo durante las tres primeras sesiones de un ciclo. A partir de la cuarta sesión es habitual para un usuario de complexión media alcanzar energías bastante elevadas.

Progresión en los niveles

Por lo general, no está aconsejado ir aumentando rápidamente los niveles para llegar lo antes posible al nivel más alto.

Los distintos niveles se corresponden con una progresión en el entrenamiento, y hay que dejar a los músculos el tiempo necesario para adaptarse, y así, que se produzca la sobrecompensación.

El error más frecuente consiste en ir pasando de nivel en nivel a medida que utilizamos energías de estimulación más elevadas. El número de fibras que se someten a la estimulación depende de la intensidad/energía de estimulación; por otro lado la naturaleza y la cantidad de trabajo que efectúan dichas fibras dependen del programa y del nivel. El objetivo consiste, primero, en progresar en las intensidades / energías de estimulación, y, a continuación, en los niveles. Y es que cuanto más fibras se estimulen, más fibras van a progresar. Pero la velocidad del progreso de dichas fibras, así como su aptitud para funcionar con un régimen más elevado, dependen del programa y del nivel utilizados, del número de sesiones semanales, de la duración de dichas sesiones y de las características intrínsecas del usuario.

Lo más sencillo y habitual es subir el nivel en el programa elegido cuando se pasa a un nuevo ciclo de estimulación.

También se puede subir un nivel durante un mismo ciclo, en cuyo caso se aconseja no hacerlo antes de trabajar tres semanas como mínimo con el mismo nivel.

No se cambia de nivel durante un uso esporádico o como mantenimiento. Tampoco se cambia de nivel en un ciclo intenso o agresivo corto de tres a cuatro semanas. Por el contrario, en uso clásico, durante un ciclo de seis semanas, se puede pasar al nivel superior después de tres semanas. Asimismo, en un ciclo intenso o agresivo de seis a ocho semanas, se podrá subir un nivel después de tres o cuatro semanas.

Alternancia sesión/entrenamiento

Las sesiones de estimulación pueden realizarse antes, después o durante el entrenamiento voluntario.

Cuando se efectúa entrenamiento voluntario y estimulación durante una misma sesión, se recomienda, por lo general, realizar primero el entrenamiento voluntario y, después la electroestimulación, así, el entrenamiento voluntario no se hará sobre un músculo ya fatigado. Ello es especialmente importante para los entrenamientos de fuerza y de fuerza explosiva.

A partir de siete sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe siete sesiones por semana hará cinco días de estimulación, a razón de una sesión al día, y un día con dos sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará un día de descanso. El que efectúe diez sesiones por semana hará, preferentemente, cinco días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán dos días de descanso.

Planificación de las sesiones

Planificación de las sesiones de estimulación durante la semana se plantea desde el momento en el que se efectúan 2 entrenamientos semanales.

En caso de que se planifiquen hasta 6 sesiones por semana, se recomienda separar dichas sesiones el máximo posible. Por ejemplo, la persona que efectúe 3 sesiones semanales las realizará a razón de 1 sesión cada 2 días (trabajar a días alternos). El que efectúe 6 sesiones, realizará 6 jornadas de estimulación y 1 dia de descanso.

A partir de 7 sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe 7 sesiones por semana hará 5 días de estimulación, a razón de 1 sesión al día, y un día realizar 2 sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará 1 día de descanso. El que efectúe 10 sesiones por semana hará, preferentemente, 5 días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán 2 días de descanso.

Importante: No usar 2 programas de trabajo en el mismo grupo muscular.

QUE HAY EN LA CAJA

  • Estimulador
  • Set de 4 cables Snap
  • Cargador
  • Cable MI-Sensor
  • 4 electrodos Snap 5×10 cm (2 clip)
  • 8 electrodos Snap 5×5 cm (1 clip)
  • Bolsa de transporte
  • Manual de instrucciones

MI, ESTIMULACIÓN

PERSONALIZADA PARA CADA FISIOLOGÍA

Equipado con la exclusiva tecnología MI (Muscle Inteligence), los electroestimuladores Compex se adaptan a cada uno de tus músculos para proporcionarte un trabajo más efectivo, mientras disfrutas de un confort inigualable y un mejor rendimiento.

MI, ¿CÓMO FUNCIONA?

MI-SCAN

Escanea el músculo y automáticamente ajusta los parámetros del electroestimulador a tu fisiología.

MI-RANGE

indica el nivel óptimo de estimulación durante la realización de los programas de Recuperación y Masaje.

COMPEX FIT 5.0

Categoría de programas

Fitness

Reafirmar brazos, Tonificar muslos, Fortalecer abdomen, Aumentar pectoral, Definir abdominales, Esculpir glúteos, Musculación, Capilarización, Drenaje linfático

Recuperación/Masaje

Masaje relajante, Masaje regenerativo 

Anti-dolor

Anti-dolor TENS, Descontracturante, Dolor muscular, Dolor cervical, Dolor lumbar, Lumbago, Epicondilitis, Tendinitis, Piernas pesadas, Prevención calambres

REHABILITACIÓN

Amiotrofia, Fortalecimiento

QUE HAY EN LA CAJA

  • Estimulador
  • 2/4 módulos
  • Estación de carga
  • Cargador
  • 1 bolsas de electrodos Snap 5×10 cm
  • 1 bolsas de electrodos Snap 5×5 cm
  • 2 bolsas de electrodos Snap 5×10 cm (1 clip)
  • Bolsa de transporte
  • Cable USB
  • Manual de Instrucciones

COMO ÚTILIZAR

Colocación de electrodos

El tamaño de los electrodos -grande o pequeño- y su colocación sobre el grupo muscular que se quiere estimular, son elementos primordiales para el confort y la eficacia del trabajo que realices. Por ello, te recomendamos poner siempre un cuidado especial y seguir las colocaciones recomendadas. Para visualizar las diferentes posibilidades de colocación de los electrodos.

Posición de estimulación

La posición de estimulación depende del grupo muscular que se desee estimular. Las distintas posiciones propuestas se indican claramente con pictogramas colocados al lado de los dibujos de colocación de los electrodos.

Para los programas que producen contracciones musculares muy visibles, se recomienda trabajar de forma isométrica, lo que quiere decir que se deben fijar los extremos del miembro de forma que no tenga movimiento. Por ejemplo, durante la estimulación de los cuádriceps, la persona se sentará con los tobillos fijos, impidiendo así, la extensión de las rodillas.

Trabajar de esta forma permite una estimulación con total seguridad. Por otra parte, ello permite limitar el acortamiento del músculo durante la contracción y por tanto evitar los riesgos de calambres que de ello podrían derivarse. Al trabajar los gemelos, se producirá la extensión del pie, por lo que se aconseja colocar una carga en los hombros o sujetarse de algún modo para que esta extensión no se produzca y la contracción sea estática.

Salvo indicaciones concretas relativas a un programa particular, no se trabajará de forma dinámica sin resistencia.

Para los programas de las categorías Vascular, Masaje Anti-dolor, y el programa Recuperación Activa, que no producen contracciones musculares potentes, colóquese de la forma más cómoda posible.

Ajuste intensidad/energía

Cuando estimulamos un músculo, el número de fibras que trabajan depende de la energía de estimulación.

Por consiguiente, hay que utilizar energías de estimulación altas con el objetivo de reclutar el mayor número posible de fibras musculares. Por debajo de una energía de estimulación alta, el resultado obtenido será mínimo. Si el número de fibras reclutadas en el músculo estimulado es demasiado bajo no permitirà una mejora significativa del rendimiento de dicho músculo.

La mejora de un músculo estimulado será mayor cuanto más elevada sea la cantidad de fibras que trabajan. Si sólo se estimula una cantidad muy pequeña de fibras, tan sólo progresarán esas fibras, en cambio si estimulamos una cantidad mucho más elevada, progresarán muchas más fibras y obtendremos un mejor resultado.

Por lo tanto, deberá trabajar energías de estimulación máximas, es decir, siempre a la máxima intensidad soportable.

Por supuesto, no se trata de alcanzar la energía de estimulación máxima desde el primer día de utilización. El que no haya practicado nunca la estimulación Compex previamente efectuará unas sesiones del programa Iniciación muscular, con una energía capaz de producir potentes contracciones musculares, para habituarse a la electroestimulación. Posteriormente, podrá iniciar su primer ciclo de estimulación con su programa y nivel específicos. Tras el calentamiento, que debe producir claras sacudidas musculares, hay que subir progresivamente la energía de estimulación, de contracción en contracción, durante los tres o cuatro primeros minutos de la secuencia de trabajo. También hay que ir avanzando en las energías utilizadas de sesión en sesión, sobre todo durante las tres primeras sesiones de un ciclo. A partir de la cuarta sesión es habitual para un usuario de complexión media alcanzar energías bastante elevadas.

Progresión en los niveles

Por lo general, no está aconsejado ir aumentando rápidamente los niveles para llegar lo antes posible al nivel más alto.

Los distintos niveles se corresponden con una progresión en el entrenamiento, y hay que dejar a los músculos el tiempo necesario para adaptarse, y así, que se produzca la sobrecompensación.

El error más frecuente consiste en ir pasando de nivel en nivel a medida que utilizamos energías de estimulación más elevadas. El número de fibras que se someten a la estimulación depende de la intensidad/energía de estimulación; por otro lado la naturaleza y la cantidad de trabajo que efectúan dichas fibras dependen del programa y del nivel. El objetivo consiste, primero, en progresar en las intensidades / energías de estimulación, y, a continuación, en los niveles. Y es que cuanto más fibras se estimulen, más fibras van a progresar. Pero la velocidad del progreso de dichas fibras, así como su aptitud para funcionar con un régimen más elevado, dependen del programa y del nivel utilizados, del número de sesiones semanales, de la duración de dichas sesiones y de las características intrínsecas del usuario.

Lo más sencillo y habitual es subir el nivel en el programa elegido cuando se pasa a un nuevo ciclo de estimulación.

También se puede subir un nivel durante un mismo ciclo, en cuyo caso se aconseja no hacerlo antes de trabajar tres semanas como mínimo con el mismo nivel.

No se cambia de nivel durante un uso esporádico o como mantenimiento. Tampoco se cambia de nivel en un ciclo intenso o agresivo corto de tres a cuatro semanas. Por el contrario, en uso clásico, durante un ciclo de seis semanas, se puede pasar al nivel superior después de tres semanas. Asimismo, en un ciclo intenso o agresivo de seis a ocho semanas, se podrá subir un nivel después de tres o cuatro semanas.

Alternancia sesión/entrenamiento

Las sesiones de estimulación pueden realizarse antes, después o durante el entrenamiento voluntario.

Cuando se efectúa entrenamiento voluntario y estimulación durante una misma sesión, se recomienda, por lo general, realizar primero el entrenamiento voluntario y, después la electroestimulación, así, el entrenamiento voluntario no se hará sobre un músculo ya fatigado. Ello es especialmente importante para los entrenamientos de fuerza y de fuerza explosiva.

A partir de siete sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe siete sesiones por semana hará cinco días de estimulación, a razón de una sesión al día, y un día con dos sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará un día de descanso. El que efectúe diez sesiones por semana hará, preferentemente, cinco días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán dos días de descanso.

Planificación de las sesiones

Planificación de las sesiones de estimulación durante la semana se plantea desde el momento en el que se efectúan 2 entrenamientos semanales.

En caso de que se planifiquen hasta 6 sesiones por semana, se recomienda separar dichas sesiones el máximo posible. Por ejemplo, la persona que efectúe 3 sesiones semanales las realizará a razón de 1 sesión cada 2 días (trabajar a días alternos). El que efectúe 6 sesiones, realizará 6 jornadas de estimulación y 1 dia de descanso.

A partir de 7 sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe 7 sesiones por semana hará 5 días de estimulación, a razón de 1 sesión al día, y un día realizar 2 sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará 1 día de descanso. El que efectúe 10 sesiones por semana hará, preferentemente, 5 días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán 2 días de descanso.

Importante: No usar 2 programas de trabajo en el mismo grupo muscular.

MI, ELECTROESTIMULACIÓN PERSONALIZADA

PERSONALIZADA PARA CADA FISIOLOGÍA

Equipado con la exclusiva tecnología MI (Muscle Inteligence), los electroestimuladores Compex se adaptan a cada uno de tus músculos para proporcionarte un trabajo más efectivo, mientras disfrutas de un confort inigualable y un mejor rendimiento.

MI, ¿CÓMO FUNCIONA?

MI-SCAN

Escanea el músculo y automáticamente ajusta los parámetros del electroestimulador a tu fisiología.

MI-RANGE

indica el nivel óptimo de estimulación durante la realización de los programas de Recuperación y Masaje.

En todos los canales

COMPEX SP 6.0

Categoría de programas

Preparación física

Resistencia, Fuerza resistencia, Fuerza, Fuerza explosiva, Cross training, Estabilización core, Hipertrofia, Musculación, Calentamiento, Capilarización

Recuperación/Masaje

Recuperación entrenamiento, Recuperación post-competición, Masaje relajante, Disminución agujetas, Masaje regenerativo

Anti-dolor

Anti-dolor TENS, Descontracturante, Dolor muscular, Dolor cervical, Dolor lumbar, Tendinitis, Piernas pesadas, Prevención calambres

REHABILITACIÓN

Amiotrofia, Fortalecimiento

Fitness

Reafirmar brazos, Tonificar muslos, Fortalecer abdomen, Definir abdominales, Esculpir glúteos

QUE HAY EN LA CAJA

  • Estimulador
  • 4 módulos
  • Estación de carga
  • Cargador
  • 4 electrodos Snap 5×10 cm (2 clip)
  • 8 electrodos Snap 5×5 cm (1 clip)
  • 4 electrodos Snap 5×10 cm (1 clip)
  • Bolsa de transporte
  • Cable USB
  • Manual de Instrucciones

COMO ÚTILIZAR

Colocación de electrodos

El tamaño de los electrodos -grande o pequeño- y su colocación sobre el grupo muscular que se quiere estimular, son elementos primordiales para el confort y la eficacia del trabajo que realices. Por ello, te recomendamos poner siempre un cuidado especial y seguir las colocaciones recomendadas. Para visualizar las diferentes posibilidades de colocación de los electrodos.

Posición de estimulación

La posición de estimulación depende del grupo muscular que se desee estimular. Las distintas posiciones propuestas se indican claramente con pictogramas colocados al lado de los dibujos de colocación de los electrodos.

Para los programas que producen contracciones musculares muy visibles, se recomienda trabajar de forma isométrica, lo que quiere decir que se deben fijar los extremos del miembro de forma que no tenga movimiento. Por ejemplo, durante la estimulación de los cuádriceps, la persona se sentará con los tobillos fijos, impidiendo así, la extensión de las rodillas.

Trabajar de esta forma permite una estimulación con total seguridad. Por otra parte, ello permite limitar el acortamiento del músculo durante la contracción y por tanto evitar los riesgos de calambres que de ello podrían derivarse. Al trabajar los gemelos, se producirá la extensión del pie, por lo que se aconseja colocar una carga en los hombros o sujetarse de algún modo para que esta extensión no se produzca y la contracción sea estática.

Salvo indicaciones concretas relativas a un programa particular, no se trabajará de forma dinámica sin resistencia.

Para los programas de las categorías Vascular, Masaje Anti-dolor, y el programa Recuperación Activa, que no producen contracciones musculares potentes, colóquese de la forma más cómoda posible.

Ajuste intensidad/energía

Cuando estimulamos un músculo, el número de fibras que trabajan depende de la energía de estimulación.

Por consiguiente, hay que utilizar energías de estimulación altas con el objetivo de reclutar el mayor número posible de fibras musculares. Por debajo de una energía de estimulación alta, el resultado obtenido será mínimo. Si el número de fibras reclutadas en el músculo estimulado es demasiado bajo no permitirà una mejora significativa del rendimiento de dicho músculo.

La mejora de un músculo estimulado será mayor cuanto más elevada sea la cantidad de fibras que trabajan. Si sólo se estimula una cantidad muy pequeña de fibras, tan sólo progresarán esas fibras, en cambio si estimulamos una cantidad mucho más elevada, progresarán muchas más fibras y obtendremos un mejor resultado.

Por lo tanto, deberá trabajar energías de estimulación máximas, es decir, siempre a la máxima intensidad soportable.

Por supuesto, no se trata de alcanzar la energía de estimulación máxima desde el primer día de utilización. El que no haya practicado nunca la estimulación Compex previamente efectuará unas sesiones del programa Iniciación muscular, con una energía capaz de producir potentes contracciones musculares, para habituarse a la electroestimulación. Posteriormente, podrá iniciar su primer ciclo de estimulación con su programa y nivel específicos. Tras el calentamiento, que debe producir claras sacudidas musculares, hay que subir progresivamente la energía de estimulación, de contracción en contracción, durante los tres o cuatro primeros minutos de la secuencia de trabajo. También hay que ir avanzando en las energías utilizadas de sesión en sesión, sobre todo durante las tres primeras sesiones de un ciclo. A partir de la cuarta sesión es habitual para un usuario de complexión media alcanzar energías bastante elevadas.

Progresión en los niveles

Por lo general, no está aconsejado ir aumentando rápidamente los niveles para llegar lo antes posible al nivel más alto.

Los distintos niveles se corresponden con una progresión en el entrenamiento, y hay que dejar a los músculos el tiempo necesario para adaptarse, y así, que se produzca la sobrecompensación.

El error más frecuente consiste en ir pasando de nivel en nivel a medida que utilizamos energías de estimulación más elevadas. El número de fibras que se someten a la estimulación depende de la intensidad/energía de estimulación; por otro lado la naturaleza y la cantidad de trabajo que efectúan dichas fibras dependen del programa y del nivel. El objetivo consiste, primero, en progresar en las intensidades / energías de estimulación, y, a continuación, en los niveles. Y es que cuanto más fibras se estimulen, más fibras van a progresar. Pero la velocidad del progreso de dichas fibras, así como su aptitud para funcionar con un régimen más elevado, dependen del programa y del nivel utilizados, del número de sesiones semanales, de la duración de dichas sesiones y de las características intrínsecas del usuario.

Lo más sencillo y habitual es subir el nivel en el programa elegido cuando se pasa a un nuevo ciclo de estimulación.

También se puede subir un nivel durante un mismo ciclo, en cuyo caso se aconseja no hacerlo antes de trabajar tres semanas como mínimo con el mismo nivel.

No se cambia de nivel durante un uso esporádico o como mantenimiento. Tampoco se cambia de nivel en un ciclo intenso o agresivo corto de tres a cuatro semanas. Por el contrario, en uso clásico, durante un ciclo de seis semanas, se puede pasar al nivel superior después de tres semanas. Asimismo, en un ciclo intenso o agresivo de seis a ocho semanas, se podrá subir un nivel después de tres o cuatro semanas.

Alternancia sesión/entrenamiento

Las sesiones de estimulación pueden realizarse antes, después o durante el entrenamiento voluntario.

Cuando se efectúa entrenamiento voluntario y estimulación durante una misma sesión, se recomienda, por lo general, realizar primero el entrenamiento voluntario y, después la electroestimulación, así, el entrenamiento voluntario no se hará sobre un músculo ya fatigado. Ello es especialmente importante para los entrenamientos de fuerza y de fuerza explosiva.

A partir de siete sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe siete sesiones por semana hará cinco días de estimulación, a razón de una sesión al día, y un día con dos sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará un día de descanso. El que efectúe diez sesiones por semana hará, preferentemente, cinco días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán dos días de descanso.

Planificación de las sesiones

Planificación de las sesiones de estimulación durante la semana se plantea desde el momento en el que se efectúan 2 entrenamientos semanales.

En caso de que se planifiquen hasta 6 sesiones por semana, se recomienda separar dichas sesiones el máximo posible. Por ejemplo, la persona que efectúe 3 sesiones semanales las realizará a razón de 1 sesión cada 2 días (trabajar a días alternos). El que efectúe 6 sesiones, realizará 6 jornadas de estimulación y 1 dia de descanso.

A partir de 7 sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe 7 sesiones por semana hará 5 días de estimulación, a razón de 1 sesión al día, y un día realizar 2 sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará 1 día de descanso. El que efectúe 10 sesiones por semana hará, preferentemente, 5 días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán 2 días de descanso.

Importante: No usar 2 programas de trabajo en el mismo grupo muscular.

MI, ELECTROESTIMULACIÓN PERSONALIZADA

PERSONALIZADA PARA CADA FISIOLOGÍA

Equipado con la exclusiva tecnología MI (Muscle Inteligence), los electroestimuladores Compex se adaptan a cada uno de tus músculos para proporcionarte un trabajo más efectivo, mientras disfrutas de un confort inigualable y un mejor rendimiento.

MI, ¿CÓMO FUNCIONA?

MI-SCAN

Escanea el músculo y automáticamente ajusta los parámetros del electroestimulador a tu fisiología.

MI-TENS

Facilita el ajuste de la intensidad de estimulación en el programa Anti-dolor TENS para asegurar unos resultados óptimos.

MI-ACTION

Optimiza la efectividad de la sesión combinando contracciones voluntarias con contracciones de electroestimulación, proporcionándote un control total sobre tu entrenamiento.

MI-RANGE

Una nueva función que permite al dispositivo Compex determiner automáticamente el nivel más apropiado de estimulación.

En todos los canales

COMPEX SP 8.0

Categoría de programas

Preparación física

Resistencia, Fuerza resistencia, Fuerza, Fuerza explosiva, Sobrecompensación, Prevención esguince de tobillo, Cross training, Estabilización core, Hipertrofia, Musculación, Calentamiento, Capilarización

Recuperación/Masaje

Recuperación entrenamiento, Recuperación post-competición, Masaje relajante, Disminución agujetas, Masaje regenerativo

Anti-dolor

Anti-dolor TENS, Descontracturante, Dolor muscular, Dolor cervical, Dolor lumbar, Lumbago, Epicondilitis, Tendinitis, Piernas pesadas, Prevención calambres

REHABILITACIÓN

Amiotrofia, Fortalecimiento

Fitness

Reafirmar brazos, Tonificar muslos, Fortalecer abdomen, Desarrollar biceps, Muscular los hombros, Aumentar pectoral, Definir abdominales, Esculpir glúteos, Power, Drenaje linfático

QUE HAY EN LA CAJA

  • Estimulador
  • 4 módulos
  • Estación de carga
  • Cargador
  • 4 electrodos Snap 5×10 cm (2 clip)
  • 8 electrodos Snap 5×5 cm (1 clip)
  • 4 electrodos Snap 5×10 cm (1 clip)
  • Bolsa de transporte
  • Cable USB
  • Manual de Instrucciones

COMO ÚTILIZAR

Colocación de electrodos

El tamaño de los electrodos -grande o pequeño- y su colocación sobre el grupo muscular que se quiere estimular, son elementos primordiales para el confort y la eficacia del trabajo que realices. Por ello, te recomendamos poner siempre un cuidado especial y seguir las colocaciones recomendadas. Para visualizar las diferentes posibilidades de colocación de los electrodos.

Posición de estimulación

La posición de estimulación depende del grupo muscular que se desee estimular. Las distintas posiciones propuestas se indican claramente con pictogramas colocados al lado de los dibujos de colocación de los electrodos.

Para los programas que producen contracciones musculares muy visibles, se recomienda trabajar de forma isométrica, lo que quiere decir que se deben fijar los extremos del miembro de forma que no tenga movimiento. Por ejemplo, durante la estimulación de los cuádriceps, la persona se sentará con los tobillos fijos, impidiendo así, la extensión de las rodillas.

Trabajar de esta forma permite una estimulación con total seguridad. Por otra parte, ello permite limitar el acortamiento del músculo durante la contracción y por tanto evitar los riesgos de calambres que de ello podrían derivarse. Al trabajar los gemelos, se producirá la extensión del pie, por lo que se aconseja colocar una carga en los hombros o sujetarse de algún modo para que esta extensión no se produzca y la contracción sea estática.

Salvo indicaciones concretas relativas a un programa particular, no se trabajará de forma dinámica sin resistencia.

Para los programas de las categorías Vascular, Masaje Anti-dolor, y el programa Recuperación Activa, que no producen contracciones musculares potentes, colóquese de la forma más cómoda posible.

Ajuste intensidad/energía

Cuando estimulamos un músculo, el número de fibras que trabajan depende de la energía de estimulación.

Por consiguiente, hay que utilizar energías de estimulación altas con el objetivo de reclutar el mayor número posible de fibras musculares. Por debajo de una energía de estimulación alta, el resultado obtenido será mínimo. Si el número de fibras reclutadas en el músculo estimulado es demasiado bajo no permitirà una mejora significativa del rendimiento de dicho músculo.

La mejora de un músculo estimulado será mayor cuanto más elevada sea la cantidad de fibras que trabajan. Si sólo se estimula una cantidad muy pequeña de fibras, tan sólo progresarán esas fibras, en cambio si estimulamos una cantidad mucho más elevada, progresarán muchas más fibras y obtendremos un mejor resultado.

Por lo tanto, deberá trabajar energías de estimulación máximas, es decir, siempre a la máxima intensidad soportable.

Por supuesto, no se trata de alcanzar la energía de estimulación máxima desde el primer día de utilización. El que no haya practicado nunca la estimulación Compex previamente efectuará unas sesiones del programa Iniciación muscular, con una energía capaz de producir potentes contracciones musculares, para habituarse a la electroestimulación. Posteriormente, podrá iniciar su primer ciclo de estimulación con su programa y nivel específicos. Tras el calentamiento, que debe producir claras sacudidas musculares, hay que subir progresivamente la energía de estimulación, de contracción en contracción, durante los tres o cuatro primeros minutos de la secuencia de trabajo. También hay que ir avanzando en las energías utilizadas de sesión en sesión, sobre todo durante las tres primeras sesiones de un ciclo. A partir de la cuarta sesión es habitual para un usuario de complexión media alcanzar energías bastante elevadas.

Progresión en los niveles

Por lo general, no está aconsejado ir aumentando rápidamente los niveles para llegar lo antes posible al nivel más alto.

Los distintos niveles se corresponden con una progresión en el entrenamiento, y hay que dejar a los músculos el tiempo necesario para adaptarse, y así, que se produzca la sobrecompensación.

El error más frecuente consiste en ir pasando de nivel en nivel a medida que utilizamos energías de estimulación más elevadas. El número de fibras que se someten a la estimulación depende de la intensidad/energía de estimulación; por otro lado la naturaleza y la cantidad de trabajo que efectúan dichas fibras dependen del programa y del nivel. El objetivo consiste, primero, en progresar en las intensidades / energías de estimulación, y, a continuación, en los niveles. Y es que cuanto más fibras se estimulen, más fibras van a progresar. Pero la velocidad del progreso de dichas fibras, así como su aptitud para funcionar con un régimen más elevado, dependen del programa y del nivel utilizados, del número de sesiones semanales, de la duración de dichas sesiones y de las características intrínsecas del usuario.

Lo más sencillo y habitual es subir el nivel en el programa elegido cuando se pasa a un nuevo ciclo de estimulación.

También se puede subir un nivel durante un mismo ciclo, en cuyo caso se aconseja no hacerlo antes de trabajar tres semanas como mínimo con el mismo nivel.

No se cambia de nivel durante un uso esporádico o como mantenimiento. Tampoco se cambia de nivel en un ciclo intenso o agresivo corto de tres a cuatro semanas. Por el contrario, en uso clásico, durante un ciclo de seis semanas, se puede pasar al nivel superior después de tres semanas. Asimismo, en un ciclo intenso o agresivo de seis a ocho semanas, se podrá subir un nivel después de tres o cuatro semanas.

Alternancia sesión/entrenamiento

Las sesiones de estimulación pueden realizarse antes, después o durante el entrenamiento voluntario.

Cuando se efectúa entrenamiento voluntario y estimulación durante una misma sesión, se recomienda, por lo general, realizar primero el entrenamiento voluntario y, después la electroestimulación, así, el entrenamiento voluntario no se hará sobre un músculo ya fatigado. Ello es especialmente importante para los entrenamientos de fuerza y de fuerza explosiva.

A partir de siete sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe siete sesiones por semana hará cinco días de estimulación, a razón de una sesión al día, y un día con dos sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará un día de descanso. El que efectúe diez sesiones por semana hará, preferentemente, cinco días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán dos días de descanso.

Planificación de las sesiones

Planificación de las sesiones de estimulación durante la semana se plantea desde el momento en el que se efectúan 2 entrenamientos semanales.

En caso de que se planifiquen hasta 6 sesiones por semana, se recomienda separar dichas sesiones el máximo posible. Por ejemplo, la persona que efectúe 3 sesiones semanales las realizará a razón de 1 sesión cada 2 días (trabajar a días alternos). El que efectúe 6 sesiones, realizará 6 jornadas de estimulación y 1 dia de descanso.

A partir de 7 sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo sin estimulación. El que efectúe 7 sesiones por semana hará 5 días de estimulación, a razón de 1 sesión al día, y un día realizar 2 sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedará 1 día de descanso. El que efectúe 10 sesiones por semana hará, preferentemente, 5 días con dos sesiones al día (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán 2 días de descanso.

Importante: No usar 2 programas de trabajo en el mismo grupo muscular.

Compex® Mini – Electroestimulador Inalámbrico con TENS

Tamaño Mini. Máxima Recuperación.

6 programas

Calentamiento

El objetivo de este programa es aumentar el flujo sanguíneo para ayudar a los músculos a prepararse para el ejercicio.

Resistencia

Si te gustan las sesiones de entrenamiento largas, este programa te ayudará a aumentar la resistencia muscular trabajando las fibras musculares de contracción lenta.

Fuerza Resistencia

Un programa completo para mejorar el tono muscular, trabajando las fibras musculares de contracción lenta y rápida.

Recuperación Entrenamiento / Recuperación Activa

Ayuda a relajar los músculos y reducir la tensión después de las sesiones de ejercicio.

Masaje Relajante / Masaje

Ayuda a reducir la tensión muscular y proporciona relajación muscular.

Anti-Dolor / TENS

Ayuda a disminuir la intensidad del dolor.

Compex® Mini Electroestimulador Wireless con TENS

6 Programas

  • Calentamiento

  • Resistencia

  • Fuerza Resistencia

  • Recuperación Entrenamiento / Recuperación Activa

  • Masaje Relajante / Masaje

  • Anti-dolor / TENS

Gana tiempo ? Funcionalidades de la App Mobile

El estimulador inalámbrico Compex Mini se conecta vía bluetooth con la app Compex Mobile. La app dispone de seis programas para ayudar a calentar los músculos, prevenir lesiones, reducir la tensión muscular, mejorar el rendimiento y mucho más.

OPCIONES DEL MENÚ

sencillas e intuitivas que te ayudarán a optimizar tus entrenamientos y prepararte para el éxito.

COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

Independientemente del grupo muscular que quieras trabajar o recuperar, sigue nuestra guía de colocación de electrodos para saber dónde colocar los electrodos, para que tu sesión sea lo más eficiente y efectiva posible.

SELECCIÓN DE PROGRAMAS

Con 6 programas diferentes, mejora tu estado físico, tu recuperación y alivia el dolor con Compex Mini

1.

Primeros Pasos

Primero, descarga e instala la aplicación. Puedes encontrar la App Compex Mini en Google Play o App Store. Una vez descargada, abre la App, regístrate y configura la cuenta. Rellena los campos con tu información y haz clic en registrarse. Utilizarás tu correo y contraseña para iniciar sesión.

2.

Sincroniza Tu Dispositivo

Asegúrate que el Bluetooth de tu Smartphone está activado. A continuación, enciende los módulos del Compex Mini. Simplemente presiona el botón ON / OFF. Se encenderá una luz LED amarilla y sonará un pitido para indicar que está encendido. El módulo principal debería emparejarse automáticamente con la App. Si no se sincroniza automáticamente, empareja el Mini con Bluetooth haciendo clic en «conectar».

Nota: Si solo estás usando un módulo, asegúrate de que sea el módulo principal, que tiene el número 1 en el lado izquierdo.

3.

Selecciona un Programa

Desde el menú principal, haz clic sobre el icono del programa. Serás redirigido a una lista de 6 programas predefinidos.

  • Calentamiento
  • Resistencia
  • Fuerza Resistencia
  • Recuperación Entrenamiento
  • Masaje Relajante / Masaje
  • Anti-Dolor / TENS

Selecciona tu programa, haz click sobre el botón de «Home» en la parte superior derecha para volver al menú principal. Selecciona «Colocación de Electrodos» para colocar los electrodos correctamente.

4.

Cómo Colocar los Módulos

Antes de comenzar tu programa, decide el grupo muscular sobre el que quieres trabajar. Una vez lo decidas, simplemente haz clic sobre el icono «Colocación de electrodos» y escoge el grupo muscular. En esta sección encontrarás guías para la colocación de los electrodos. Asegúrate que tu piel está limpia antes de colocar los electrodos. Además, comprueba que los electrodos estén bien colocados sobre la piel; de lo contrario, no se podrá ajustar la intensidad.

Una vez los electrodos han sido bien colocados, haz clic en «Iniciar»

5.

Ajustar la Intensidad

Cuando selecciones un programa, serás redirigido a una pantalla con los ajustes de intensidad y tiempo del programa. Aquí podrás ajustar la intensidad tocando el signo más «+» para aumentar, o el signo menos «-» para disminuir los niveles. Presione el botón de pausa/iniciar (abajo a la derecha) si necesitas pausar por un momento.

Puedes volver a los programas haciendo clic en el icono «Programas» en la parte inferior izquierda.

¡Disfruta tu Compex

¿Qué hay en la caja?

Cables de Conexión Snap – [cant: 2 pequeños / 2 largos]
Cable de carga USB
Estuche de Transporte